“Sobre la intensidad del amor, o del acto de amar: ¿Cuánto es preciso y, dentro de lo que cabe, prudente amar a alguien? ¿Es posible medir el amor? ¿Es justo, quizá? Muchos dan una respuesta aparentemente razonable: amar siempre, pero no hacer imprescindible a la persona amada; es decir, que la unión sea eso: unión, nunca un lazo, un amarre, un apego. Otros alegan que es bueno amar hasta cierto punto, nunca entregarse por completo para evitar salir lastimados. Curiosamente, quienes lo dicen son los mismos que hicieron todo lo contrario. La experiencia determina un par de cosas: lo primero es que, luego de ser conscientes del daño, se crean nuevas actitudes (o quizá se eliminan las que había). Se deja de idealizar a la persona amada, la jerarquía de prioridades cambia y es uno mismo quien ocupa ahora el primer lugar. Lo segundo es que nuestra vida toma una ruta basada en la filosofía de nunca correr riesgos, medir los pasos, los tiempos; calcular los movimientos, limitar los detalles, entre otras cosas que garanticen cierta seguridad emocional. Y es inevitable preguntarme: ¿es amor esto? Si la respuesta es sí, ¿qué era, entonces, lo anterior? Si la respuesta es no, ¿por qué esto es más saludable? ¿Es que acaso lo dañino es intrínseco al amor? Y veo a otros demostrar su amor siendo incondicionales, siendo fuertes; y a quienes se ponen límites. ¿Quién determina qué es amor y qué no? ¿Cuál es el veredicto que nos permite determinar qué es lo bueno y lo malo? Pero los gurús del amor parecen darnos otra respuesta: hay que amar en su justa medida, que es amar sin medidas y, sobre todo, saber corresponder el amor que se nos entrega, evitar que la llama del ser amado se apague, cuidar la ilusión. En otras palabras, que el amor debe ser recíproco y que es responsabilidad de uno mismo saber a quién y de qué modo amamos. No es fácil, desde luego, porque nuestra humanidad nos hace propensos al fracaso. Pero también queda la buena intención y la comprensión de la otra persona ante nuestros yerros: fallamos no porque hayamos dejado de querer, sino porque estamos aprendiendo a querer bien.”
— Heber Snc Nur
easy, FUCK ILUMINATIS.
“Los amigos no existen; en la primera ocasión pasan sobre tu cadáver para subir, para escalar puestos.”
— Fernando Arrabal, Teatro pánico
Lista de conferencias disponibles:
1.- Carlos Salinas de Gortari y la masonería; 2.- Santa Anna, masón; 3.- Porfirio Díaz, masón; 4.- Porfirio Díaz, ocultista; 5.- Logias y masonería en la tesis Unam de licenciatura de López Obrador; 6.- Plutarco Elías Calles, espiritista; 7.- Plutarco Elías Calles, masón; 7.- Madero, masón y espiritista; 8.- Manuel Luyando; 9.- El marqués de Uluapa; 10.- Los domicilios físicos de la logia Arquitectura Moral; 11.- La calle de Las Ratas; 12.- Octaviano D’Alvimar; 13.- La logia Arquitectura Moral en Guatemala 47 y 49; 14.- Zaragoza, ¿masón?; 15.- ¿Masones en la Independencia?; 16.- El falso cuadro de Benito Juárez como masón; 17.- ¿Arquitectura Moral en la obra de José María Mateos?; 18.- Los falsos cuadros de Hidalgo como masón; 19.- Maximiliano, ¿masón?; 20.- El capítulo perdido de José María Mateos; 21.- La masonería en los libros de texto; 22.- Lindo y Cabo Franco en 1808; 23.- Benito Juárez, masón; 24.- Iturbide, ¿masón?; 25.- Maximiliano y la esclavitud; 26.- Santa Anna, Maximiliano y Cárdenas, ¿salvan la vida por la masonería?; 27.- Una explicación para las afirmaciones de Jose María Mateos; 28.- La expulsión masónica de Luis Mier y Terán en 1879; 29.- Heriberto Jara y Maples Arce, masones; 30.- Vasconcelos, espiritista, filonazi y masón; 31.- Pancho Villa, un crimen ritual; 32.- Guillermo Prieto y el Portal de Tejada; 33.- La Independencia de México; 34.- Joaquín Pérez Budar y el papa Eduardo I, masones; 35.- Los negocios de Cunha Reis con Juárez y Maximiliano; 36.- M. B. Cunha Reis, traficante de esclavos;
Advertencia: en ninguna uso fotoshop, de manera que si a alguien le encanta ser embaucado con fotoshop, mejor no las pidan. https://www.instagram.com/p/CeMCVI2OUegdtm7gzFmuyYdRK9EV3wNygEw9e80/?igshid=NGJjMDIxMWI=
Así como el cuerpo humano muestra una anatomía general por encima y más allá de todas las diferencias raciales, también la psique posee un sustrato general que trasciende todas las diferencias de cultura y conciencia, al que he designado como lo inconsciente colectivo
El hecho de lo inconsciente colectivo es sencillamente la expresión psíquica de la identidad, que trasciende todas las diferencias raciales, de la estructura del cerebro. Esta psique inconsciente común a toda la humanidad, no consiste meramente en contenidos capaces de llegar a la conciencia, sino en disposiciones latentes hacia ciertas reacciones idénticas.
TODO REPRESENTAR Y ACTUAR CONSCIENTES SE HAN DESARROLLADO DE ESOS PROTOTIPOS INCONSCIENTES, Y SE HALLAN LIGADOS A ELLOS ESPECIALMENTE CUANDO LA CONCIENCIA NO HA ALCANZADO TODAVÍA NINGÚN GRADO MUY ALTO DE LUCIDEZ, ES DECIR CUANDO, EN TODAS SUS FUNCIONES, DEPENDE MÁS DE LAS PULSIONES INSTINTIVAS QUE DE LA VOLUNTAD CONSCIENTE, DEL AFECTO QUE DEL JUICIO RACIONAL.
ESE ESTADO GARANTIZA UNA SALUD PRIMITIVA ANÍMICA, QUE SE CONVIERTE EN INADAPTABILIDAD TAN PRONTO SOBREVIENEN CIRCUNSTANCIAS QUE EXIJAN UN MAYOR ESFUERZO MORAL.
Tal es la razón de que los primitivos no cambien en miles de años y sientan pavor ante todo lo foráneo e inusitado. Ello podría llevarlos a la inadaptabilidad y por lo tanto al máximo de los peligros anímicos, o sea, a una especie de neurosis.
LA CONCIENCIA MÁS ELEVADA Y MÁS AMPLIA, QUE SÓLO SURGE DE LA ASIMILACIÓN DE LO FORÁNEO, SE INCLINA A LA AUTONOMÍA,A LA REBELIÓN CONTRA LOS VIEJOS DIOSES , QUE NO SON OTRA COSA QUE LAS PODEROSAS IMÁGENES PRIMORDIALES INCONSCIENTES QUE HASTA ENTONCES MANTUVIERON EN DEPENDENCIA A LA CONCIENCIA.
CARL G. JUNG
Night Startled by the Lark, 1820, William Blake
Malleus Maleficarum by Jacobus Sprenger and Heinrich Kramer The Hammer of Witches Translated by Montague Summers and edited with an introduction by Pennethorne Hughes London Folio Society 1968 [First Edition thus]
Parte 2
En la alquimia usualmente el conocimiento es una arma de dos filos, por una parte podía envenenar pero por la otra podía curar; de esa forma también funcionaba ese conocimiento. Samael, por su parte, era un demonio de pureza aristocrática que, según el libro de Enoc, hacía como “Príncipe de Demonios, Jefe del 5to Cielo y asimismo era llamado Satanael”. Pero regresando al tema de Venus, Lucifer y Samael representan las dos caras de una moneda, siendo símbolos de las dos facetas que éste astro presenta en su forma de lucero de la mañana y lucero de la noche. Se trata de una antítesis armoniosa que funciona mejor de lo que creemos, pues siempre que hay luz también hay sombra. Lucifer es la parte consiente, el logos, la luz que guía al alma a su reencuentro apropiado con su creador, mientras que Samael representa a la sombra del Logos, a la sombra tantas veces mencionada por Carl Jung. La antigua Grecia nos deja clara ésta correspondencia mediante los dos hermanos de Venus: Eosphoros, el portador de la luz o el lucero de la mañana, y Hesperos, el gemelo ensombrecido o la estrella de la tarde, que en México equivaldrían a Quetzalcóatl y a Xólotl. La gloria yaciente en la figura de Lucifer radica en el ser la sombra de la divinidad, mientras que Samael a su vez vendría siendo la sombra de Lucifer. El espíritu humano es la sombra de la divinidad, mientras que la parte inconsciente del humano vendría siendo la propia sombra de ese espíritu. En la vía venusina tenemos a los dos representantes “el lucero de la mañana, Lucifer” y a “el lucero de la tarde, Samael”, mientras que en la vía solar tenemos a sus equivalentes solares “el Sol de Mediodía, Jesús” y “el Sol de Medianoche, Lucifer”. Precisamente Lucifer es representante en ambas, teniendo función de ángel y demonio al mismo tiempo, por lo que a menudo se le otorga el nombre de “ Baphomet” cuyo nombre significa (“bautismo de luz”, baph, bautismo & mephis, luz). Es entonces Lucifer el guardián del umbral, que utiliza las tinieblas internas para conducirnos a la iluminación psicológica. En otros términos, le lucha en contra de los vicios y las pasiones para liberar a ese Prometeo interno que yace crucificado en la piedra bruta. A través de la experiencia humana en la que el pecado y en la limpieza de éste se comprende que el lado oscuro y corporal de la vida es tan necesario como el lado luminoso y que solo así se puede alcanzar una conciencia superior liberadora. Lucifer da a comer a Eva el fruto prohibido del Árbol del Conocimiento (el cuál simboliza a la vía venusina)
“Sino que sabe Dios que el día que coméis de él serán abiertos vuestros ojos y seréis como Dios, conociendo el bien y el mal” (Génesis 3:5)
Sin embargo no les da a comer el fruto del segundo árbol, el árbol de la vida, el cuál representa a la vía solar:
“Y dijo el Señor Dios “Ved ahí al hombre que se ha hecho uno como nosotros, conocedor del bien y el mal; no vaya ahora a alargar su mano, y tome también del árbol de la vida y coma y viva para siempre” (Génesis 3:22)
Lucifer le enseña al hombre el mismo camino arcaico que su creador sigue(le enseña a seguir al Sol a través de las pisadas de Venus); le otorga al humano la fuerza ígnea (el conocimiento), el toque divino que, si es bien usado, puede transformarlo en astro o en dios.
“¡Cómo caíste del cielo, oh Lucero, hijo de la mañana! Cortado fuiste por tierra, tú que debilitabas a las naciones. Tú que decías en tu corazón: Subiré al cielo; en lo alto, junto a las estrellas de Dios, levantaré mi trono, y en el monte del testimonio me sentaré, a los lados del norte; sobre las alturas de las nubes subiré, y seré semejante al Altísimo. Mas tú derribado eres hasta el Seol, a los lados del abismo.” (Isaías 14:12-15)
Es así como Lucifer, el lucero hijo de la mañana, personifica al espíritu humano que, desprendido de su creador, cae a los abismos de la Tierra y que solo a través de la conciencia (de la voz interior) podrá penetrar en la iniciación esotérica y nos llevará de regreso con el creador. Venus desaparece “bajo tierra”, se oculta varios días pero vuelve a aparecer más deslumbrante que nunca en el cielo donde se reúne con el Sol. El mismo itinerario sigue el alma: desciende de su morada celeste, entra en la oscuridad de la materia para elevarse de nuevo, gloriosa, en el momento de la disolución del cuerpo. La pureza absoluta de Luzbel se refiere al estado del planeta cuando no es nada más que luz. Sus pecados y sus remordimientos corresponden al fenómeno de la encarnación de esta luz en materia humana, la dolorosa pero necesaria toma de conciencia de su condición, y la hoguera que porta, señalan los preceptos que se deben de seguir con el fin de que la esencia no sea perdida: la iniciación y la consagración de la misma por medio del fuego (conocimiento) y el auto sacrificio (voluntad), ritos con la finalidad de conducir a la iniciación secreta del hombre a Dios.
En el mito de Prometeo éste roba fuego del carro del Sol lo que nos dice que nuestro vínculo con la divinidad se ve directamente relacionado con el movimiento tanto de los astros como del alma. Prometeo es similar a Lucifer, ambos ayudan a la primera pareja humana mediante el ultraje del conocimiento (Epimeteo & Pandora ,en el caso de Prometeo, y Adán y Eva ,en el caso de Lucifer) a costas de su felicidad. La salvación de ese ángel caído, entonces, radica en la fe en la propia chispa divina individual.
Realizado por Tezcatl S.
Créditos al autor de la imagen.
Illustration to Milton`s Paradise Lost, 1807, William Blake
Medium: watercolor
Obra: “Ofelia” John Everett Millais, 1852. Libro: “Hamlet” William Shakespeare, 1609. “Hamlet” es una obra teatral, dramática y notable del escritor William Shakespeare.
Personajes: Príncipe Hamlet: Protagonista. Príncipe de Dinamarca, como hijo del rey Hamlet y la reina Gertrudis, sobrino de Claudio. Gertrudis: Reina de Dinamarca y madre de Hamlet. Claudio: Tío del príncipe Hamlet. Hermano del rey Hamlet. Rey Hamlet: Rey de Dinamarca y padre del príncipe Hamlet. Muere asesinado. Polonio: Noble que acompaña y sirve al rey. Padre de Laertes y Ofelia. Muere asesinado por error. Laertes: Hijo de Polonio y hermano de Ofelia. Hace un pacto con Claudio y se enfrenta a el príncipe Hamlet desatando un trágico final. Ofelia: Hija de Polonio y hermana de Laertes. Tiene una relación amorosa con Hamlet. Enloquece al morir su padre. Horacio: Fiel amigo y compañero de estudios de Hamlet en Wittenberg.
Ambientada en Elsinor y Dinamarca.
La historia relata la trágica vida del príncipe Hamlet hijo del rey Hamlet y la reina Gertrudis, sobrino de Claudio quien sería el hermano del rey Hamlet. Un día Hamlet pierde a su padre que muere en circunstancias sospechosas, no pasa ni un mes que su tío Claudio se queda la corona y se casa con Gertrudis. Al hijo de la reina esto no le gusta para nada hasta que en un momento Horacio amigo y compañero de Hamlet le cuenta que haciendo guardia ha reconocido un fantasma parecido a su padre. Hamlet no duda y va al mismo horario que se le indico que lo había visto en la muralla del castillo. De esta manera Hamlet se encuentra con su padre quien le relata los sucesos y le dice que tiene que vengarlo porque el culpable de su muerte es su tío quien ahora se ha apoderado de la corona.
Mientas crea un plan para vengar a su padre finge estar loco para que no sospechen de sus intenciones. Esto llama la atención de Gertrudis, Claudio y Polonio (noble que acompaña al rey) que dice que debe ser por el amor que siente por su hija Ofelia.
Por otro lado Ofelia recibe consejos de su padre y su hermano Laertes antes de irse a Francia de que se aleje de Hamlet, que no se deje llevar por los “pecados”, que cuide su “pureza” e “inocencia” refiriéndose a su virginidad, que la hace una “doncella”, esta los ignora y decide perseguir su corazón. En el libro no detalla, ni es explicito pero entendemos que algo ocurre entre los enamorados. Acto seguido Hamlet trata mal a Ofelia diciéndole que no la ama y que se vaya a un convento actuando de una forma extraña. Ella no lo entiende y sufre.
Hamlet entre dudas, entre el bien el mal, entre ser y no ser, entre vengarse y no hacerlo decide hacer una obra de teatro para todes reafirmando su certezas. En la obra muestra como un rey ha sido asesinado, su tío al ver la obra se levanta indignado y esto es una increible prueba para confirmar sus sospechas de que no es ningún inocente, todo esto llevara a un trágico desenlace para todos los personajes e incluso mismo para Dinamarca que estaba en una guerra con Noruega.
No quiero detallar más nada por el hecho de que quiero que disfruten la obra sin saber demasiado de ella sólo con lo justo y necesario como lo disfrute yo sin ver ninguna película, ninguna reseña, ningún resumen sabiendo poco y nada. Sin dudas leerlo es apasionante, en un punto gracioso y triste con un toque de locura e irracionalidad. Espero disfruten de la obra como yo lo he hecho.